La mayoría de los países apoyaron la iniciativa de Estados Unidos para limitar la subida de la temperatura media de la superficie terrestre por debajo de los 2ºC.
El Secretario General de la ONU dijo que el acuerdo debe ser vinculante para el próximo año.
El pacto logrado no alcanzó un apoyo unánime, ya que se opusieron algunos países en vía de desarrollo.
China e India, países con más de 2.400 millones de habitantes, no quisieron firmar un acuerdo legalmente vinculante para emitir menos gases a la atmósfera.
Líderes ecologistas consideraron el acuerdo como un fracaso, ya que se alcanzó un acuerdo vacío sin un marco legalmente vinculante, sin objetivos claros, sin dinero garantizado y sin un objetivo colectivo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En la página oficial de la Cumbre de Copenhague sobre el Clima podemos encontrar la siguiente información:
"La proyección de las consecuencias del calentamiento global es una de las tareas más difíciles del los investigadores climáticos de todo el mundo. Primeramente, porque los procesos naturales que provocan las precipitaciones, tormentas, la subida del nivel del mar y otros efectos esperados del calentamiento global dependen de muchos factores diferentes. En segundo lugar, porque es difícil proyectar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero en las décadas venideras, ya que vienen determinadas en gran medida por decisiones políticas y descubrimientos tecnológicos.
Muchos de los efectos del calentamiento global están bien documentados y las observaciones de la vida real coinciden con las proyecciones más tempranas. Lo que es difícil es predecir el impacto preciso. Entre los efectos que pueden predecirse están:
Más sequías e inundaciones:
Cuando el clima se calienta, aumenta la evaporación terrestre y marina. Esto causa sequías en las áreas del mundo en que este aumento de evaporación no se ve compensado con mayores precipitaciones. El vapor de agua adicional de la atmósfera debe volver a caer en forma de precipitaciones, lo que puede provocar inundaciones en otras partes del mundo.
Menos hielo y nieve:
En estos momentos, los glaciares de todo el mundo se están deshelando con rapidez. El hielo se está fundiendo con mayor rapidez que la estimada en el último informe del IPCC. En las áreas que dependen del agua del deshielo de las montañas, esto puede provocar sequías y falta de agua potable. Según el IPCC, hasta una sexta parte de la población mundial vive en zonas que resultarán afectadas por estos problemas.
Más ejemplos de condiciones climáticas extremas:
Es muy probable que el clima más caliente cause más olas de calor, más casos de lluvias torrenciales y también un aumento en el número o la intensidad de las tormentas.
Subida del nivel del mar:
El nivel del mar sube por dos razones. En parte por el deshielo de la nieve y el hielo y en parte por la dilatación térmica del mar. La dilatación térmica es un proceso lento, pero incluso un aumento de temperatura de dos grados centígrados, con el tiempo, puede causar una subida de casi un metro en el nivel del mar.
Para hacerse un idea de la gravedad de las consecuencias, los investigadores suelen trabajar con escenarios que muestran varios desarrollos posibles."
Fuente: http://es.cop15.dk
15.12.09
El cambio climático
Delegaciones de 192 países están reunidas desde el pasado 7 de diciembre de 2009, en Copenhague, para lograr un acuerdo global sobre el cambio climático.
La mayoría de los gobiernos del mundo consideran el cambio climático como una amenaza para el ser humano y para el mundo natural.
Estudios científicos realizados, confirman que la actividad humana ha influido sobre el clima, originando un aumento de la temperatura media de la superficie planeta.
El clima de la Tierra ha cambiado de forma natural a los largo de millones de años. Por ejemplo, la variabilidad de la órbita terrestre cambió ligeramente la distancia al Sol, dando lugar a épocas glaciares y a periodos calurosos.
Según la organización IPCC, la actividad humana es la principal responsable del cambio climático.
La principal causa es la quema de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural.
Cuando estos combustibles se queman, se liberan a la atmósfera enormes cantidades de dióxido de carbono, CO2, que junto con el que está presente de forma natural en el aire, da lugar una una capa de gases que actúa como un invernadero, atrapando la energía del Sol y calentando la superficie de la Tierra(Efecto invernadero).

Créditos: Washington State Department of Ecology
También contribuyen al calentamiento global, la deforestación y otros procesos industriales que lanzan a la atmósfera otros gases de efecto invernaderos como el metano(CH4) y el óxido nitroso.
Esta subida de temperatura de la superficie del planeta produce cambios en las estaciones, en los patrones de lluvia, inundaciones o sequías, aumento de la acidez de los océanos, el deshielo de los polos y glaciares, así como una subida del nivel de mar.
Para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera será necesario aumentar el uso de las energías renovables, como la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz y de la biomasa.
El objetivo principal de esta cumbre es evitar que la temperatura media del planeta suba más de 2ºC desde la época preindustrial.
Recursos
Sitio oficial de la Cumbre de Copenhague sobre el Clima
Gráfica del aumento de dióxido de carbono en la atmósfera
Deshielo del Polo Norte
Modelos de predicción de temperaturas hasta el año 2100
La mayoría de los gobiernos del mundo consideran el cambio climático como una amenaza para el ser humano y para el mundo natural.
Estudios científicos realizados, confirman que la actividad humana ha influido sobre el clima, originando un aumento de la temperatura media de la superficie planeta.
El clima de la Tierra ha cambiado de forma natural a los largo de millones de años. Por ejemplo, la variabilidad de la órbita terrestre cambió ligeramente la distancia al Sol, dando lugar a épocas glaciares y a periodos calurosos.
Según la organización IPCC, la actividad humana es la principal responsable del cambio climático.
La principal causa es la quema de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural.
Cuando estos combustibles se queman, se liberan a la atmósfera enormes cantidades de dióxido de carbono, CO2, que junto con el que está presente de forma natural en el aire, da lugar una una capa de gases que actúa como un invernadero, atrapando la energía del Sol y calentando la superficie de la Tierra(Efecto invernadero).

Créditos: Washington State Department of Ecology
También contribuyen al calentamiento global, la deforestación y otros procesos industriales que lanzan a la atmósfera otros gases de efecto invernaderos como el metano(CH4) y el óxido nitroso.
Esta subida de temperatura de la superficie del planeta produce cambios en las estaciones, en los patrones de lluvia, inundaciones o sequías, aumento de la acidez de los océanos, el deshielo de los polos y glaciares, así como una subida del nivel de mar.
Para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera será necesario aumentar el uso de las energías renovables, como la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz y de la biomasa.
El objetivo principal de esta cumbre es evitar que la temperatura media del planeta suba más de 2ºC desde la época preindustrial.
Recursos
Sitio oficial de la Cumbre de Copenhague sobre el Clima
Gráfica del aumento de dióxido de carbono en la atmósfera
Deshielo del Polo Norte
Modelos de predicción de temperaturas hasta el año 2100
12.12.09
Aldea: programa de Educación Ambiental
Para impulsar la educación medioambiental del alumnado, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha los siguiente programas educativos:
Red Andaluza de Ecoescuelas
Kioto Educa
Crece con tu árbol
Educación Ambiental sobre el medio forestal
Cuidemos la costa
Educación Ambiental sobre el medio litoral.
El agua, naturalmente
La naturaleza y tú
Programa para acercar los Espacios Naturales de Andalucía
Espacio natural de Doñana
Espacio natural de Sierra Nevada
Rutas educativas: actividades de educación ambiental
Ecoalimentación
Alimentos ecológicos para el consumo social
Red de jardines botánicos
Educación para la conservación de la biodiversidad
Educación Ambiental sobre la migración de aves
Un día con el lince
Revista de educación ambiental: Aula verde
Materiales y recursos de educación ambiental
Ver los detalles de estos programas
Red Andaluza de Ecoescuelas
Kioto Educa
Crece con tu árbol
Educación Ambiental sobre el medio forestal
Cuidemos la costa
Educación Ambiental sobre el medio litoral.
El agua, naturalmente
La naturaleza y tú
Programa para acercar los Espacios Naturales de Andalucía
Espacio natural de Doñana
Espacio natural de Sierra Nevada
Rutas educativas: actividades de educación ambiental
Ecoalimentación
Alimentos ecológicos para el consumo social
Red de jardines botánicos
Educación para la conservación de la biodiversidad
Educación Ambiental sobre la migración de aves
Un día con el lince
Revista de educación ambiental: Aula verde
Materiales y recursos de educación ambiental
Ver los detalles de estos programas
7.12.09
Recursos sobre Educación Ambiental
Recicla, reduce y reutiliza
Consejos para ahorrar energía
1. Adquiera productos reutilizables
2. Ahorre agua
3. Use papel reciclado
4. Utilice los transportes públicos, camine o use la bicicleta
Vídeo 1
Vídeo 2
5. Deposite las pilas usadas y cartuchos de tinta de impresora en sitios autorizados
6. Lleve los aparatos electrónicos antiguos a un punto limpio
7. Sustituya las bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo
8. Compre termómetros sin mercurio
9. Separe la basura según su composición: papel y cartón, plásticos, tetrapak(cartón, polietileno y aluminio), latas, vidrio y residuos orgánicos
10. Optimice la temperatura de su calefactor, frigorífico y del aire acondicionado para ahorrar electricidad
11. Apague las luces innecesarias
12. No deje los aparatos electrónicos en standby
Con estas sencillas medidas se ahorra energía y se evita la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Enlaces de interés
Campaña de la Unión Europea - "Tú controlas el cambio climático: baja, apaga, recicla, camina"
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
GreenFacts
Greenpeace España
EPA en español
ATSDR
Consejos para ahorrar energía
1. Adquiera productos reutilizables
2. Ahorre agua
3. Use papel reciclado
4. Utilice los transportes públicos, camine o use la bicicleta
Vídeo 1
Vídeo 2
5. Deposite las pilas usadas y cartuchos de tinta de impresora en sitios autorizados
6. Lleve los aparatos electrónicos antiguos a un punto limpio
7. Sustituya las bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo
8. Compre termómetros sin mercurio
9. Separe la basura según su composición: papel y cartón, plásticos, tetrapak(cartón, polietileno y aluminio), latas, vidrio y residuos orgánicos
10. Optimice la temperatura de su calefactor, frigorífico y del aire acondicionado para ahorrar electricidad
11. Apague las luces innecesarias
12. No deje los aparatos electrónicos en standby
Con estas sencillas medidas se ahorra energía y se evita la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Enlaces de interés
Campaña de la Unión Europea - "Tú controlas el cambio climático: baja, apaga, recicla, camina"
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
GreenFacts
Greenpeace España
EPA en español
ATSDR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)